Nuestra historia

En 2017, una firma transnacional confió en nuestro equipo para evaluar la seguridad de su plataforma comercial y sitio web. Identificamos vulnerabilidades críticas y demostramos que estaban bajo ataque. El cliente quedó satisfecho con nuestro servicio, pero unos meses después, ocurrió lo impensable: un ransomware secuestró todos sus servidores, bases de datos y usuarios.

A pesar de que nuestro trabajo fue impecable, sentimos una profunda frustración. ¿De qué servía detectar vulnerabilidades si las empresas no estaban preparadas para gestionarlas? Esa pregunta nos impulsó a buscar una solución real y sostenible en ciberseguridad.


Llevábamos más de 15 años trabajando en tecnología e información cuando detectamos un patrón preocupante: la mayoría de empresas contrataban servicios de seguridad gestionada, pero estos no ofrecían datos clave como:

  • Cuántos ciberataques recibían.
  • Qué servidores o aplicaciones estaban en riesgo.
  • Dónde estaban sus vulnerabilidades.
  • Cómo remediarlas de forma efectiva.

El mercado estaba enfocado en vender productos complejos, cuando lo que las empresas realmente necesitaban eran soluciones comprensibles, estratégicas y continuas.

Tras años de pruebas, integración de expertos y validaciones, descubrimos que el verdadero problema no era solo tecnológico, sino de gestión y comunicación. La clave estaba en sensibilizar a la alta gerencia y traducir la ciberseguridad a un lenguaje de negocio.

En 2022, decidimos desarrollar una plataforma integral y cambiamos nuestro nombre de Security Lab Global a Vigilantium, un nombre que refleja protección, vigilancia y acción estratégica.

En 2023, lanzamos la primera versión de la plataforma SaaS de Vigilantium, diseñada con tres principios clave:

  • Tecnología avanzada: Automatización e inteligencia artificial para detectar vulnerabilidades.
  • Acompañamiento continuo: Un equipo especializado para la remediación y prevención.
  • Educación accesible: Sensibilización para que los líderes comprendan y gestionen su seguridad.

Nuestros resultados lo confirman:

  • Con un cliente clave, reducimos de 125,000 a solo 2,000 vulnerabilidades en un año.
  • En 2024, fuimos reconocidos como la primera startup de ciberseguridad al ganar Startup Perú 10G.
  • WatchGuard nos reconoció en Chile como un referente en seguridad digital.

Nos dimos cuenta de que la ciberseguridad no debía ser un tema técnico inaccesible. La clave estaba en un enfoque estructurado, claro y accionable.

Por eso, implementamos nuestra metodología MTI (Medir, Transformar, Impactar):

  • Medir: Detectamos amenazas y vulnerabilidades reales.
  • Transformar: Convertimos los hallazgos en estrategias de seguridad concretas.
  • Impactar: Aseguramos protección continua y cultura de prevención en las empresas.

Este enfoque ha sido tan bien recibido que estructuramos nuestros servicios en planes accesibles y adaptados a cada tipo de empresa, incluyendo un servicio gratuito de detección de vulnerabilidades.

Nuestro compromiso sigue firme: democratizar la ciberseguridad y hacerla accesible para todas las empresas.